Macro

Mayoría de operadores financieros reafirma apuesta de baja de tasas de 75 puntos este viernes

Scotiabank Chile también se suma a esta expectativa, aunque estiman que los 50 y 100 puntos también se analizarán en el consejo del Banco Central.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 26 de julio de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Durante meses la discusión sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM) estuvo marcada por el cuándo y cuánto el Banco Central iniciaría el recorte de tasas de interés -hoy en 11,25%-, pero el debate pareciera llegar a su fin. El consenso apunta a este viernes y la mayoría se inclina por un recorte de 75 puntos base, según constató este martes la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) que realiza el mismo ente emisor.

Los protagonistas del mercado apuestan también por una baja de 100 pb. en la siguiente reunión, prevista para el 5 de septiembre. Así, a fin de año la TPM llegaría a 7,75%.

Dentro de los factores de sensibilidad que influirán en la decisión que tome el Banco Central este viernes, los operadores financieros esperan que la inflación sea el más relevante, seguido por el dinamismo de la demanda.

En la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), elaborada por la misma entidad y publicada el pasado 11 de julio, también proyectaban una tasa en 10,5% para julio.

¿A qué velocidad bajará?

Ante este escenario, desde el equipo de research de Scotiabank Chile creen que este jueves se pondrán tres alternativas sobre la mesa: 50, 75 y 100 puntos base. La primera, está en el centro del corredor de la TPM revelado en el último Informe de Política Monetaria (IPoM). Los 75 pb., en tanto, “se adecúa mejor” a los consejeros que votaron por iniciar el recorte en la reunión pasada.

La tercera opción, “refleja de mejor forma la convergencia inflacionaria más rápida conducida por el retroceso en el precio de bienes”, postula el equipo liderado por el economista Jorge Selaive.

¿Su apuesta? El Banco Central terminaría por inclinarse hacia los 75 puntos base. Esto “permitiría volver a la unanimidad, sería compatible con las sorpresas recientes y mantendría la validez del corredor de tasas”, concluyen desde el equipo de research del banco.

Si bien, agregan, el corredor de tasas no ha sido reestimado luego de la sorpresa inflacionaria del último dato, “toda la información apuntaría hacia ubicar la TPM en la parte más baja de dicho corredor”. Ante este escenario, recortar 50 pb. el viernes “implicaría no reconocer la sorpresa inflacionaria reciente”.

Desde Scotiabank Chile ven como una “ventaja” comenzar con un recorte fuerte, ya que esto señalaría “un proceso ordenado que evitaría una sobrerreacción del mercado”. En el caso contrario, el informe postula que si el Banco Central se decidiera por los 50 pb. y luego aumentar la dosis, esto provocaría que el mercado anticipe recortes cada vez mayores, “desanclando la TPM terminal consistente con la parte baja del corredor de tasas y el escenario base”.

En septiembre, habrá un nuevo IPoM donde “muy probablemente” se elevará la TPM neutral en 25 pb., dicen los economistas del banco. Además, el dato inflacionario más reciente será el de julio. Ante ello, esperan que “algunos consejeros mantendrán ciertos grados de cautela y apetito por tener más información, especialmente de precios”.

La Fed abre los fuegos este miércoles: siguen Europa y Japón

Esta semana no sólo será importante para la política monetaria de Chile, sino que también para otras economías del mundo que, al contrario del país, esperan incrementos en sus tasas.
Un alza de 25 puntos base es la decisión que tomaría la Reserva Federal de Estados Unidos, presidida por Jerome Powell, según reveló la encuesta de Bloomberg. El resultado se sabrá este miércoles, en la que se espera pueda ser el último ajuste luego de 10 reuniones en las que el tipo rector subió desde 0,25% a 5,25%. El Banco Central Europeo también subiría la tasa en 25 pb este jueves. Actualmente, está en 4% en un contexto en que la inflación pasó desde octubre de 2022 de 10,6%. al actual 5,5%. Algo distinto es el panorama de la tercera economía más grande del mundo. Japón lleva ya varios años con una TPM negativa, específicamente en -0,1%. Pero la inflación llegó a 3% en agosto y desde ahí siguió subiendo hasta alcanzar el 4,3% en enero de este año.
Actualmente -según el último dato de junio- está en 3,3%, lejos de su meta de 2%. Si este nivel no se atenúa, podría dar paso a un incremento de los intereses este viernes, algo que no se ha visto en años.

Lo más leído